Desde hace unos días, en una lista de correo a la con la cual nos comunicamos un grupo de amigos de la universidad, se comenzó a hablar de lo que ocurre en el norte de Chile, específicamente en la región de Coquimbo y muy cerca de una zona protegida, la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, más conocido hoy como Punta de Choros.
El problema es que se esta armando una discusión de sordos, los encargados de cuidar los intereses de todos los chilenos han visto un punto de vista parcial de las cosas y creo que no han tomado una desición con fundamento. Y la sociedad en su totalidad esta reaccionando tarde ante los hechos.
Primero: La sociedad en su conjunto debe estar conciente que este proyecto no se presentó esta semana, 24 de agosto de 2010, sino que se aprobaron los últimos trámites de un largo proceso. El estudio de Impacto ambiental se presentó ante la COREMA en Diciembre de 2007, HACE CASI TRES (3) AÑOS!!!!, y el estudio de impacto ambiental debió de haberse realizado con un par de meses de anticipación, por lo que los ciudadanos debimos estar atentos a todas estas señales. Que se esta realizando un estudio, que hay un proyecto de gran embergadura, se trata de 3 unidades de generación de 180MW, en total 540 MW (más 25MW de una unidad de respaldo). Allí hay un fallo que debemos cubrir ya que debemos ser los vigilantes últimos de lo que ocurre en nuestra sociedad. Cuando fallan las reglas y leyes o estan construidas de tal forma que pueden ser inerpretadas en contra de la sociedad en su conjunto, debemos estar alertas y en esta ocación no lo estuvimos hasta última hora. Somo 16.000.000 de chilenos y si debemos firmar por un proyecto que va en contra de la naturaleza deben haber por lo menos 1.600.000 de firmas (el 10% ) y no sólo 25.000 firmas (0,16%). Esto fue un gol de media cancha de parte de los interesados en los megaproyectos.
Segundo: El megaproyecto, ya que son 540MW de potencia instalada, los que en la práctica serán alrededor de 4.250.000 MWh de energía producida al año que serán entregadas en el sistema interconectado central, SIC. Para tener una comparación, una casa que consume mucha electricidad gasta 3600 kwh=3,6MWh al año, lo que nos alcanza para unas 1.180.000 de casas en el país, si UN MILLÓN de CASAS que al actual promedio de habitantes en Chile de 4 personas por casa, nos alcanza para 4.720.000 de personas. Es decir, que ésta planta podría entregar la energía a un cuarto de la población de Chile. Eso suena bastante bueno, pero, será construida en un lugar en donde el traslado de energía implica una pérdida estratosférica para llevarla hasta las zonas pobladas, es similar al problema que se tiene con las grandes represas en Aysén, que se encuentra a 2.000 km de distancia de los lugares a los cuales quiere abastecer. Esa energía será utilizada para el desarrollo de la gran y mediana minería, que es la industria que más consume energía en nuestro país, ya que los procesos de obtención de cobre implican el uso de electricidad. La CNE tiene un documento de en donde explica que uno de los factores a estudiar para determinar la demanda energética son las proyecciones de explotación del cobre.
Tercero: Los escenarios en los cuales se proyecta la planta indican que el carbón que se utiliza son bituminosos y sub-bituminosos, es decir, son los tipos de carbón entre malo y menos malo, con poderes caloríficos que no son muy optimistas ni muy distintos a los de la biomasa.
Carbón bituminoso (menos malo) 6500 kcal/kg con densidades de 600-900 kg/m3
Carbón sub-bituminoso (malo) 4000 kcal/kg con densidades de 600-900 kg/m3
Biomasa de eucalyptus 3000 kcal/kg con densidades de 500-600 kg/m3
La ventaja de esta última alternativa es que no presenta contenidos de azufre apreciables, las cenizas se pueden utilizar como fertilizantes de suelos, provienen de un fuente renovable y sustentable en el tiempo, se puede usar recursos provenientes del país, nacionales, en donde el trabajo se crea y se queda en el país.
Con lo anterior quiero decir que debemos, como sociedad en pos del desarrollo sustentable, crear los lazos entre estas empresas que poseen capital y la sociedad que requiere soluciones ambientalmente sustentables. Somos un país que posee más del 20 % de su superficie cubierta de bosque. El 20 % de su matriz energética proviene de biomasa. Una red marítima que se puede aprovechar. Es decir, sólo debemos ponernos de acuerdo para poder hacer las cosas bien, planificarlas bien, pensarlas bien, bajo un modelo que permita crear divisas que queden en el país y no se exporten a otros lugares, como la compra de carbón. Ésto último permitiría que creamos y creemos tecnología Made in Chile, para los problemas chilenos y para los chilenos.
Francisco Burgos