Suena un poco ambicioso comenzar a hablar sobre este tema. Interesante desde muchos aspectos y controversial como ningún otro. Curiosamente, son pocos los que estan en contra de éste tipo de energías, es más, podría decir que todos estamos de acuerdo con el uso de las energías renovables. Pero, como siempre un pero, es difícil encontrar a quien pueda guiarnos en este tipo de iniciativas, especialmente cuando se quieren poner en práctica. Hasta el minuto, nuestro país ha estado hablando de las energías renovables desde hace ya varios años. La pregunta que surge ¿Se ha avanzado en el aumento de la contribución de las energías renovables en nuestra matriz energética? Parece que no mucho, todavía seguimos generando nuestra electricidad con carbón mineral, que proviene de fuentes extranjeras, ya que nuestro país no posee carbón con la calidad energética y ambiental que se requiere. O usando petróleo que tampoco tenemos en gran abundancia, mejor dicho, con suerte se pueden extraer algunas manchas negras desde el Estrecho de Magallanes. Y para peor, se inauguró hace unos meses una planta liquefactora de gas natural, que posee la ventaja de no depender de Argentina, quien en varias ocasiones nos cortó la llave del gas, debido a que ellos no fueron capaces de realizar las inversiones para poder aumentar la producción de gas natural a la par del crecimiento de la demanda. En que se ocupa el gas natural, adivinen, para generar electricidad y abastecer de una energía "limpia" a las empresas de la zona central del país, léase Santiago.
Ese es nuestro gobierno, quien esta promoviendo el uso de energías limpias, inaugurando plantas térmicas, plantas de importación de gas natural, estudios de plantas nucleares. Sobre las energías renovables se ha hecho muchos estudios, se ha estudiado bastante, desde hace varias años, el gobierno, a través de la Comisión Nacional de Energía, CNE, ha licitado una serie de estudios relativos a potencial, tecnologías, factivilidades, etc. pero aún no ha salido nada, nos falta demostrar que la rueda es redonda, ¿Hay personas que estan en contra de éste tipo de energías?
Pero por qué, si presentan tantos beneficios: Energía en base a recursos nacionales, al generarlas de recursos renovables, necesariamente deben estar en nuestro país, por lo que se nacionalizarían las materias primas, en realidad, no es que se nacionalizarían, estan allí esperando que los aprovechemos. Primer punto a favor, no dependerámos de los caprichos de los "líderes" de otras naciones ricas en recursos energéticos que se reúnen de vez en cuando para fijar el precio del crudo.
Ambientalmente y dependiendo de la logística usada, la energía a partir de recursos renovables presenta un balance cercano a cero en carbono, que quiere decir ésto, que el carbono que se emite a la atmósfera producto del aprovechamiento de dichos recursos, es la misma cantidad que el recurso natural renovables extrajo de la atmósfera. En la medida que vayamos usando más biocombustibles en nuestros motores el balance irá cayendo rápidamente, e incluso se puede pensar que debiese ser negativo, ya que una parte pequeña de dichos recursos queda en el lugar de donde se extrajo, generándose una pequeña reserva de carbono. Segundo punto a favor, contribuímos con bajar nuestra huella de carbono como país y como sociedad.
Socialmente, la generación de los recursos renovables debiese darse en lugares fuera de los centros altamente poblados, Norte de Chile; Costas chilenas; Bosques del Sur. Lo que provocaría un desarrollo local importante y que bien aprovechado sería una gran posibilidad de llevar el tan ansiado desarrollo a nuestro cada vez más centralizado país. Tercer punto a favor, Desarrollo sustentable.
Seguiré en otra entrada. Saludos por sus comentarios