martes, 16 de agosto de 2011

Síndrome King kong: cuando el gorila se vuelve peligroso


Hace unas semanas se ha aprobado la primera parte de uno de los proyectos más grandes en generación eléctrica que se ha propuesto en nuestro país. Serán 5 represas que en su conjunto tendrán la capacidad de generar 2750 MW (1), las cuales presentan la potencialidad de generar al mes (2): 2.75 GW*30d*24h=1980 GWh=1 980 000 000 kWh lo que puede alimentar a unas 6.6 millones de casas al mes, con un consumo de 300 kWh por casa, en promedio se puede decir que cada casa en Chile tiene 4 integrantes (3), por lo que hidroaysen puede alimentar a 26.4 millones de chilenos normales, corrientes y que poseen un gasto eléctrico del tipo domiciliario. Se puede ser menos optimista y pensar que sólo hay 3 habitantes en cada  casa, por lo que las 6.6 millones de hogares se convierten en 19.8 millones de chilenos. Es decir que este complejo sistema generador de electricidad posee la capacidad de alimentar energéticamente a Chile por muchos años, ya que con las actuales instalaciones ya cubrimos a los 17 millones de chilenos que hoy pisamos en este país. Y que además, cubre las actuales necesidades de energía del sector productivo nacional, minería, manufactura, etc.

El punto central es saber si necesitamos dicha energía, aquí es donde los "expertos" de nuestro actual y anterior gobierno nos dicen que necesitamos incrementar la matriz energética de la nación. En los próximos 10-15 años se debe duplicar la capacidad para generar energía y en los próximos 20-30 duplicarla nuevamente.  Esta información fue lo que dió origen, hace unos años, al debate sobre la factibilidad de la energía nuclear en nuestro país (4). Debate que aún sigue abierto. En ellos no se descarta que Chile pueda ingresar al grupo de países productores de energía a partir de combustibles nucleares. Sólo para el conocimiento general, Chile desde hace casi 50 años es operador de dos centrales nucleares de estudio y que se encuentran en la zona central del país (5), éstas centrales no poseen la capacidad de generar electricidad, no son de potencia, sino que se dedican a la generación de isótopos radioactivos utilizados en medicina y la industria.

Puede ser que el país requiera dicha energía y  en los tiempos en que los estudiosos del tema lo predice, un dato no menor, es a qué costo para la sociedad civil, es decir nosotros, será dicha energía. Hoy en día, en que toma cada vez más fuerza el concepto de desarrollo sustentable, al parecer una vez más nuestro gobierno tiene un discurso y un accionar opuesto.

Para tener un desarrollo sustentable debemos tener las herramientas para fijar límites en los que el sector productivo puede funcionar, ¡¡¡ sin alterar la sustentabilidad!!!. Para esto se deben definir perfectamente cuales son los máximos que debe producir una industria determinada sin alterar el medio en el cual esta, ya que tal como se puede ver, en la generación de energía por medio del agua, existen sistemas de pasada, pequeñas represas, medianas, grandes e Hydroaysén y los impactos sobre el medioambiente son muy distintos, tanto visuales como a largo plazo.Tal y como quiere reflejar el título de esta nota cuando el mono se hace muy grande, se vuelve peligroso e incontrolable, corrupto y tal como King-Kong hará lo que sea para sobrevivir, ¿Haremos que King-Kong tenga que subir hasta el edificio más alto para acabar con él?


Notas
(1) Página Web del proyecto: http://www.hidroaysen.cl/site/descripcion_pha.html, revisado
(2) El Wh, watt-hora es la unidad de energía que usamos para medir la energía eléctrica en nuestros hogares, especialmente su múltiplo de 1000, el kWh, el kiloWatt-hora.
(3) Tomando en cuenta los  datos del último censo.
(4) Existen varios informes que pueden ser descargados desde la página de la Comisión Nacional de Energía, CNE
(5) Afortunadamente para los provincianos los santiaguinos son tan centralistas que decidieron construir dichas centrales en la propia capital una antes de entrar al túnel Lo Prado, reactor de Lo Aguirre, camino a la quinta región y el otro ahora en plena ciudad, en las Condes, reactor de la Reina.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Es necesario apoyo financiero

Su aporte (la de los biocombustibles), será posible en la medida que la madurez tecnológica del momento lo permita. En este minuto la madurez tecnológica, como país, no nos permite hacer un uso más extensivo de las ERNC (Energías renovables no convencionales). No existen en Chile las tecnologías que puedan dar mejor provecho a todas las ERNC, viento, geotermia, biomasa, solar térmica, mareomotriz, solar eléctrica. Esto no significa que no existan en el mundo, ero traerlas y adaptarlas desde otras latitudes y otras realidades sociales, culturales y tecnológicas se hace muy caro si no existe el respaldo de las políticas energéticas, y con respaldo se entiende de respaldo financiero que se materialice en instrumentos accesibles a todos, de manera de poder implementar estas tecnologías en nuestra región.

Extracto de un reportaje aparecido en la revista TocoMadera, suplemento del diario Austral de los Ríos.
Julio 2011

sábado, 23 de julio de 2011

Energía, Ministros y políticas energéticas

Sebastián Piñera proclama que quiere sentar las bases para asegurar energía y agua en los próximos 20 años, sabiendo que durante su período no tendrá problemas con éstos dos temas. Lo anterior no esta muy en sintonía con las acciones realizadas, sobretodo tomando en cuenta que lleva 4 ministros de energía durante su mandato, no es mucho lo que se avanza sin un jefe que indique qué hacer.

El desafío es grande, sentar las bases de la independencia energética, buscando recursos energéticos con fuertes componentes en la sustentabilidad y potencialidad de crecimiento.

En 20 años, el 2030, probablemente las reservas petroleras mundiales habrán mermardo lo suficiente para tener en serios problemas a los países como el nuestro que dependen energéticamente de otros.

El gobierno de derecha y los de la Concertación en su momento no han tenido la claridad de visión para crear dichas bases, realizando estudios sobre energía eléctrica nuclear, un tipo de energía claramente impopular  y además sin una base técnica para su instalación en nuestro territorio, uno de los más sísmicos del planeta. Sólo estos dos factores debiesen ser suficientes para inhabilitar cualquier proyecto de esta naturaleza.

A lo anterior, se siguen fomentando el uso de las energías fósiles petróleo, carbón y gas natural, que además contribuyen a la huella de carbono de nuestro país. Esto con la instalación de centrales termoeléctricas basadas en pet coke y carbón, la planta de gas natural licuado (GNL) en Quintero, la posibilidad de explotar carbón en Punta Arenas, que posee uno de los carbones de peor calidad, sub-bituminoso, con poco poder calorífico y con altos contenidos de azufre y nitrógeno (fuentes de SO2 y NOx origen de la lluvia ácida). En resumen, no existe en nuestro país una política que nos indique a qué tipo de energías vamos a darle prioridad o quizás me equivoco, y sí existe la política de fomentar las energías contaminantes (SO2, NOx, CO2 que contribuyen a la contaminación y huella de carbono) más que las energías menos contaminantes, las que no son fomentadas y además deben de crear su propio nicho en un ambiente de libre mercado en donde claramente las energías renovables no convencionales (ERNC) no pueden competir sin el auxilio del Estado, tal como ha ocurrido en los países europeos, ya que los precios de entrada de las ERNC aún se encuentran muy por encimas de las energías tradicionales.

¿Debemos esperar a que el petróleo suba sobre los US$ 200,00 para comenzar a usar biomasa u otra alternativa?

¿Debemos esperar a que los países desarrollados se pongan de acuerdo y penalicen la huella de carbono y recién se comience a buscar alternativas?

Políticas energéticas significa determinar los caminos a seguir y fomentar dichos caminos y no dejarlos en manos del libre mercado.

No podemos esperar que con la energía ocurra lo mismo que con la educación, que en 20 años más, nos demos cuenta que el libre mercado no es quien debe decidir qué tipo de país queremos, sino que somos nosotros, ciudadanos, políticos y gobierno quienes debemos hacerlo hoy.  

lunes, 14 de marzo de 2011

Biomasa como fuente de energía sustentable

La versión electrónica del libro la pondré a disposición de la red. Estoy viendo cual va a ser una alternativa viable a largo plazo para depositar el archivo y que no se pierda en el breve plazo.

En cuanto decida lo enlazaré a través de esta página

el libro puede descargarse desde:
http://www.4shared.com/document/V7Zhd6Kz/biomasa.html